 |
Derecho inalienable |
Ya es de todos sabido, que como seres humanos llevamos
intrínseco ese sentido de pertenencia, lo que nos lleva a asociarnos a un grupo
donde nos sentimos identificados. A causa del consumismo y presiones económicas,
muchas personas emigran a otros lugares por estar más cerca de su trabajo,
aunque no les agrade la convivencia con la comunidad y por ende no tendrán
participación ciudadana para mejorar su hábitat, ya que tienen suficientes
problemas dentro de la burbuja llamada prosperidad, como para ocuparse por las
trivialidades del clima del hogar y la convivencia social.
 |
Esposas abandonadas |
Otros emigran de sus países para ir en busca del sueño
americano, sacrificando a su familia, con la justificación de hacerlo por
ellos. Trabajan duro sin escatimar el tipo de empleo y aunque logren un status
quo, siempre estarán suspirando por su terruño y no regresan, porque el sistema
capitalista salvaje los ha absorbido; procuran la residencia para su fácil
locomoción laboral y yendo más allá logran hacerse ciudadanos de una nación que
no es suya y aunque están lejos, se interesan por el rumbo de su nación natal;
mientras sus paisanos no parecen estar interesados en lo más mínimo por lo
prescrito en la Carta Magna.
Regresemos a la escuela, Carta Magna ("Gran
Carta" en latín), también conocida como Magna Carta Libertatum, es un
documento inglés de 1215 que limitó el poder de los monarcas de Inglaterra,
especialmente el del rey Juan sin Tierra, que la firmó, impidiendo así el
ejercicio del poder absoluto. Juan debía renunciar a ciertos derechos y
respetar determinados procedimientos legales, reconociendo que la voluntad del
rey estaría sujeta a la ley. Se considera a la Carta Magna como el primer
capítulo de un largo proceso histórico que llevaría al surgimiento del
constitucionalismo.
Por extensión, también se denomina Carta Magna, a la Constitución de un Estado,
que es la norma suprema que informa todo su ordenamiento jurídico y que es menester
que todos los ciudadanos conozcan y persigan su cumplimiento.
En nuestra historia, desde 1823 –año en que nos
separamos de México para conformar la República Federal de Centroamérica, hemos
tenido ocho constituciones –nueve, si contamos la de Cádiz. Estarás pensando en
este momento, ¿Por qué tantas? Algo me dice que no necesitamos otra Constitución,
sino aprender a obedecer la que ya tenemos.
Después de la creación de la Ley de
Descentralización, hubo presión para la constitución de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural; empoderar a los gobiernos locales y a la ciudadanía,
la participación en el control y auditoria social; al parecer sólo fue
llamarada de tusas, letra muerta, ya que no se tiene la cultura y muchos
justifican su proceder por cambios superficiales en juntas de grupos de
personas que no tienen claro sus necesidades, ni de la priorización en relación
al presupuesto designado a su región y falta de liderazgo.
 |
Leyes |
La primera Carta Magna de
la Nación Federal independiente se aprobó, por la Asamblea Nacional, el 22 de
noviembre de 1824. En las discusiones previas de rigor se dieron diversos
conflictos entre bandos ideológicos, tales como los liberales y conservadores,
los federalistas y centralistas, los capitalinos y los provincianos. Dichos
conflictos obedecían a intereses particulares de los defensores de diferentes
corrientes idiológicas, lo que dificulta en gran parte la concepción de una
NACION donde debe residir la soberanía constituyente de
un Estado, que tiene algo muy particular, el acuerdo; para esto fue creado
el Estado en su sentido de territorialidad.
 |
XXV ANIVERSARIO DE LA CARTA MAGNA |
La actual Constitución guatemalteca fue promulgada el
31 de mayo de 1985, entró en vigencia el 14 de enero del siguiente año, como
resultado de una consulta en la cual participó el 71% del electorado, mientras
en 1994 tuvo cambios parciales. Aquí ya se deja ver gran participación
ciudadana; a través de consulta popular podría decirse que se legitimó nuestra
Carta Magna y en consecuencia de no haber interés por su lectura, fue que al
cumplir los 25 años, los diputados por sugerencia del presidente del Congreso,
realizaron campañas para difundir el interés por conocer lo que nuestra
Constitución establece y al parecer no generó los resultados esperados, quizá
por ser pregonada por algunos que se interesan en conocerla con la intención de
buscar la manera de transgredirla.
El que Israel se convirtiera nuevamente en nación, se
logró después de más de sesenta años de esfuerzos políticos y diplomáticos por
parte del movimiento sionista para establecer una nación soberana en
la que consideraban que era su patria. En 1948, la Declaración de Independencia
israelí incluyó el compromiso que en ese mismo año se redactaría una
Constitución, al final no se llevó cabo y, teniendo en cuenta el especial
vínculo entre religión y Estado, habría que plantearse si Israel podría tener
una Constitución que estuviera por encima de la Ley suprema –la Halajá–
basada en el Talmud, verdadero pilar del Estado hebreo.
Mientras que Israel intentaba resolver cómo su Constitución no debería estar por encima
de la Ley Suprema, plasmada en el Talmud, nosotros seguimos intentando resolver
de que manera los hombres con inmunidad diplomática (servidores públicos) no
deberían estar por encima de la Constitución, que nadie es superior a la Ley, que
el Estado debe ser garante de justicia, equidad, seguridad entre otros derechos
inalienables.
Cuando alguien es confrontado por haber incurrido en
algo ilícito, argumenta que no lo sabía; el asumir ignorancia no nos exime de
enfrentarnos a las consecuencias. Cada vez que se crea una ley, después de su
aprobación es impresa en varios ejemplares y se publicada en el diario oficial,
por lo que se hace de conocimiento de todos, a través de diferentes medios de
comunicación, gracias a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC's).
El Estado de
Israel fue proclamado de acuerdo
con el plan de partición de la ONU (1947). Menos de 24 horas más
tarde, los ejércitos regulares de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo
invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía que había reconquistado
en su patria ancestral. Lo que pasó a ser conocido como la Guerra de la
Independencia de Israel, las recientemente formadas y pobremente equipadas
Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), rechazaron a los invasores en sanguinarios
e intermitentes combates que se prolongaron por unos 15 meses, que demandaron
más de 6.000 vidas (aproximadamente el uno por ciento del total de la población
judía del país en ese momento). Una vez terminada la guerra, Israel centró sus
esfuerzos en la construcción del Estado por el que había luchado tanto y tan
duramente, ocupó su lugar como 59 miembro de las Naciones Unidas.
En medio de las densas tinieblas de la noche se
encuentra un hombre luchando por no soltar al Ángel hasta ser bendecido y ya
empieza a rayar el alba y aunque el Ángel le insiste que lo suelte, este
personaje no está dispuesto a rendirse, hasta que el Ángel lo descoyunta del
muslo y le pregunta: Como te llamas? y él responde: Me llamo Jacob; el Ángel
sobrecogido por tan empecinado terrícola le dice: Ahora tu nombre será Israel
(príncipe de DIOS); es aquí donde empieza una generación que más adelante se convirtiera
en una Nación fuera de lo común.
Ahora ya no se trata de la tribu de Judá (judíos) sino
de Israel, donde han aprendido que obedeciendo la Ley les irá bien, pues DIOS
tiene planeado hacer de éste pueblo una gran Nación, diferente a las demás y
que se conviertan en esa antorcha que alumbrará a todos aquellos que anden en
tinieblas y para eso les manda profetas para que a través de ellos sean
juzgados todos los asuntos del pueblo, hasta que apartaron su mirada para ver a
las demás naciones y desearon ser igual; fue cuando pidieron un rey. A pesar de
haber despreciado a DIOS, Él les proveyó de un rey conforme al corazón del
pueblo (democracia). Hombre de buen parecer y los demás estaban debajo de su
hombro y con el empoderamiento de DIOS. Por desgracia este rey hizo lo malo y
fue desechado.
Con el clima hostil en que se encontraba Israel, por
misericordia, DIOS les da un Rey, pero ahora conforme a su corazón y fue este
hombre David, el dulce cantor de Israel quien llevó a esta nación a un reconocimiento de toda
lengua y nación sobre la faz de la tierra. Época en que el imperio de la ley
estaba sobre todo su pueblo y eso trajo paz, dando surgimiento a la edificación
del templo en tiempos de Salomón, quien desvió su corazón y terminó sus días en
pos de la idolatría y por convenios pactados entre DIOS y David, Salomón murió de buena vejez. Aunque acertó en pedir sabiduría en vez de riqueza, apartó su corazón y la sabiduría le sirvió de lazo de tropiezo, al conseguir
a través de ella todo cuanto se le antojó hacer de forma disoluta.
 |
LOS GEMELOS ESAU Y JACOB |
La ley determinaba que todo primogénito debía ser circuncidado
al octavo día de nacer y que obtendría la bendición del padre y el derecho
de sentarse a su derecha. Jacob deseó desde el vientre de su madre la
bendición, pero a la hora del parto, su hermano Esaú nació segundos antes y él
venía agarrado del calcañar, así que Esaú tenía todo el derecho de
primogenitura, sin embargo no le interesaba y en un momento de hambre vendió su
derecho por un plato de lentejas a su hermano. Quiero detenerme aquí para
meditar en cuanto a la situación que vivió Jacob. Primero, su nombre significa
el engañador y segundo, no es primogénito.
¿Que pasó aquí? Parece que las circunstancias no son
apremiantes como para salirse de la lógica de la razón, pero este hombre estuvo
dispuesto a salirse de lo natural para buscar lo sobrenatural; de lo ordinario
para ir en busca de lo extraordinario. ¿Cómo te sientes? Ordinario, igual que
aquellos que no tienen esperanza de salir adelante y que por tanto nada
cambiará. No es cierto, te lo digo yo que en este momento estoy escribiendo con
dos dedos, postrado en una cama y con fuerte dolor de cintura, siendo la 1:30
de la mañana y no era el plan estar escribiendo hasta esta hora, pero por alguna razón
todo lo que había escrito de las 7 de la noche a las 11 se borró al guardarlo y
me sentí frustrado, creo que trataré de dormir satisfecho, porque Dios me fortalece para no rendirme; sé que pronto amanecerá y caminaré, y ya no como la hacía antes.
En el siguiente tema continuaré con La Carta Magna entorno a asilos
políticos, extradiciones vinculadas a la ley y sus excepciones para no caer en
despotismo. Nadie debe ser superior a la ley, pues ellas nos garantizan
nuestros derechos, no se olviden que DIOS no puede ser burlado, lo que se
siembra, eso se cosecha.
Sométanse, por causa del Señor,
a toda institución humana, ya sea al rey como autoridad, o a los gobernadores
como enviados por él para castigo de los malhechores y alabanza de los que
hacen el bien. Porque ésta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, ustedes
hagan enmudecer la ignorancia de los hombres insensatos. (1Pedro 2:13)
Todos anhelamos un mejor futuro económico, nos las ingeniamos para salir adelante en nuestro País. Tengo un amigo en USA que viajó muy jovencito, ahora está más estable en su economía, lo que me llamó la atención fue el comentario que me hizo cuando nos visitó, haciendo énfasis en el tiempo de "descanso" que la mayoría de guatemaltecos tenemos en nuestros trabajos y la forma de disfrutar a la familia en mejores proporciones de tiempo; mientras que las normas por allá son más gruesas (para el que quiere superarse) y hay menos tiempo del "descanso" diario en el trabajo.
ResponderEliminarYo siempre he sido de la idea que en Guatemala se puede salir adelante, con lo necesario para llevar una vida cómoda, cada quien con las posibilidades que se proponga en la vida. Mucha gente se arriesga a vivir el "sueño americano", pero más que un sueño, es un riesgo, aún más, en este tiempo.
Exhorto a los lectores a seguir adelante luchando como buenos guatemaltecos, esforzándonos por dividir nuestro tiempo con el trabajo, la familia y por sobre todas las cosas...un tiempo para Dios, quien nos bendice en gran manera por su infinita misericordia.
Gracias por tu comentario Aquila 1, siempre atenta a compartir tus experiencias con nosotros. Recordemos que DIOS trabajó seis días y al séptimo descanso y lo institucionalizó en Israel en la ley para que fuera obligado. Usted cree que DIOS es tirano porque obliga a sus súbditos a descansar? Se parece bastante cuando el niño no entiende porque su mamá lo quiere obligar a comerse las verduras y esta llorando y dejando caer sus lagrimas en su plato. La riqueza no es tener mucho sino es la carencia de nada, porque se puede tener mucho y aún así sentirse miserable, por qué será? Termino diciéndoles que la ley fue creada para alabanza del que hace el bien y todos nosotros vivimos dentro de leyes naturales y sobrenaturales (humanas y físicas o cuánticas).-
ResponderEliminarOBTUVE LA VALIOSA OPORTUNIDAD DE LEER ESTE TEMA TAN INTERESANTE. DIOS TIENE PROPÓSITOS ESPECIALES EN CADA PERSONA, NO IMPORTANDO SU CONSTITUCIÓN POLÍTICA, EL CUMPLE SUS PLANES PERFECTOS EN CADA UNO, INCLUSIVE EN TODA NACIÓN. ME IMPACTA RECORDAR LA FORMA EN QUE ISRAEL FUE DECLARADA NACIÓN, GRACIAS AL VOTO DE NUESTRO BELLO PAÍS, POR ESO, CADA AÑO LOS ISRAELITAS DONAN UNA PEQUEÑA PARTE DE SU SALARIO EN AGRADECIMIENTO AL GESTO QUE EN AQUEL ENTONCES SE MANIFESTÓ HACIA ELLOS.
EliminarNOSOTROS SOMOS LLAMADOS "EL ISRAEL ESPIRITUAL", EL PUEBLO ESCOGIDO POR DIOS, SIENDO GENTILES, EL SIGUE TENIENDO MISERICORDIA DE NOSOTROS.
DIOS TE SIGA FORTALECIENDO QUERIDO AMIGO, ERES UNA BENDICIÓN, SIGUE ADELANTE, QUE JEHOVA TU DIOS VA A TU LADO EN TODO TIEMPO!!!!!!
DIOS dijo que haría de Israel una gran nación pero para que su nombre fuera conocido en las demás naciones y por su soberbia fue dispersado y después necesitó de la aprobación de las Naciones Unidas para volver ha ser nuevamente una nación, con la condición que debía crear una Carta Magna, cuando antes su constitución nació en el corazón de DIOS y nosotros como nación le dimos el voto que necesitaban, pero mas que eso, necesitan de la aprobación de DIOS,ya que ahora no es Judío el nacido en Israel, sino el nacido del agua y del Espíritu, fundamentado en esa Roca inconmovible "JESÚS".-
ResponderEliminar