
Recientemente conocí
a una dama con muchos talentos, pero con serios problemas de alcoholismo, quien
afirma hacer lo que hace a causa de haber perdido a dos de sus hijos con una
muerte trágica y que consecuencia de ello, no ha sido capaz de sobreponerse. En
la primera oportunidad que tuve le exhorté fuertemente, sabiendo que bien podía
maltratarme por la forma en que le hice ver lo lamentable del desperdicio de su
vida por situaciones que estaban fuera de su alcance y que sumida en esa
tragedia y conmiseración personal, no sólo se causaba daño ella, sino también a
sus demás hijos. Ella desapareció por espacio de 2 meses y luego regresó de un
centro de rehabilitación, ya sin alcohol en su cuerpo y finalmente pudimos
conversar de temas muy interesantes. Dentro de las conversaciones, ella citaba
a muchos autores de expresiones celebres y de pronto dijo un frase acerca del
suicidio. Una semana después la noté muy enfadada por situaciones que le
estaban molestando y en broma le recordé la frase suicida, a lo que ella
respondió: Ese hombre estaba loco para decir eso y nos reímos, luego comentamos
sobre la muerte de una persona alcohólica recientemente en la cuadra de la colonia.
“Cuando la vida es un dolor,
el suicidio es un derecho”.
“Cuando la vida es una infamia, el
suicidio es un deber” Que gran conclusión a la que llegó un
famoso periodista y escritor. Sin embargo, diez años antes de morir él sufrió
en la Habana una enfermedad que le dejó completamente ciego, pero no pidió que
le aplicaran ninguno de los tipos de eutanasia, ni se suicidó. Se estima que, en el mundo, cada 40 segundos
una persona muere por suicidio, y cada 41 segundos una persona siente ganas de
suicidarse. El 1.8% del total de fallecimientos en el mundo, ocurren por
suicidio (más de 1 millón). Con ciertas variaciones, el 80% ocurre en hombres y
2 terceras partes en adolescentes.

La Corte Suprema de
Justicia (CSJ) (oficialmente La Honorable Corte Suprema de Justicia de la
República de Guatemala) es el más alto tribunal de justicia y el órgano
colegiado de gobierno del Organismo Judicial de Guatemala. Son los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia quienes tienen a su cargo el estudio y resolución de dichos recursos. La
Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 magistrados, quienes son
electos por el Congreso de la República para un período de cinco años. Los
magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los requisitos
establecidos por la ley, y la elección la realiza la Comisión de Postulación,
conformada por honorables abogados guatemaltecos. Lamentablemente uno de los 13
magistrados electos como vocal II, se suicidó. ¿Qué lo llevó a tomar esa
decisión? Un hombre tenido en alta estima por sus aportes al código procesal
penal, pero que también se vio envuelto en asuntos vergonzosos cometidos por su
hijo. ¿Se suicidaría por lo de su hijo, o, por lo que vio en la Corte Suprema
de Justicia que no era tan honorable como la llaman?

El Dr. Dathan Paterno,
psicólogo, llegó a la conclusión de que algunas personas llegan al suicidio por
«desesperanza existencial». Personas
que consideran las cuestiones existenciales mucho más intensamente que otras. Cuestiones
como ¿Para qué estoy aquí?, ¿Existe Dios? Hay quienes están perfectamente conscientes,
de que estas preguntas existenciales, se pueden responder satisfactoriamente. Pero,
las consecuencias de la falta de respuesta a estas preguntas tan profundas,
pueden ser devastadoras para la mente, y pueden conducir literalmente a algunas
personas a la locura o a la desesperación extrema. A final de cuentas, la
conclusión de tal desesperación, no es particularmente irracional, por ejemplo,
si alguien no tiene un propósito en la vida y no hay vida después de la muerte,
¿Qué diferencia real hay si uno termina la vida tempranamente?
El Dr Patermo afirma
que también pueden algunas personas llegar al suicidio por una «pobre capacidad de decisión», en donde
el suicidio es, casi siempre, una solución permanente a un problema temporal.
La persona que se balancea en el borde de un abismo, casi siempre es incapaz de
pensar claramente en posibles alternativas, lo cual resulta en la toma de
decisiones irracionales. Cuando la persona común, no es "retada"
emocionalmente, no se ve obligada a aprender habilidades para afrontar estos
retos. Luego, cuando una severa crisis la golpea, son totalmente rebasados, y
se van a los extremos. Ya sea por la pobre capacidad de decisión o por
desesperanza existencial, un ser humano puede llegar al punto de terminar con
su vida.

El suicidio de Judas
sería la prueba concluyente de que su plan había fracasado. Había pretendido
que Jesús Se manifestara como conquistador; pero lo único que había conseguido
había sido empujarle hacia la cruz, y la vida ya no tenía para Judas ningún
sentido. Hay dos grandes verdades aquí acerca del pecado. Lo terrible del
pecado es que no podemos atrasar el reloj. No podemos deshacer lo que hemos
hecho. Una vez que se ha hecho algo, nada lo puede alterar o hacer volver. No
hace falta ser muy viejo para sentir el anhelo de vivir otra vez alguna hora.
El recordar que no se puede traer al presente nada que ya esté en el pasado
debería hacernos tener mucho cuidado con nuestras acciones. Lo extraño del
pecado es que una persona puede llegar a odiar lo que ganó cometiéndolo. El
mismo precio que recibió por pecar puede llegar a asquearle hasta tal punto que
su único deseo sea desembarazarse de él. La mayor parte de la gente peca porque
cree que, si puede simplemente conseguir la cosa prohibida, le hará feliz. Pero
lo que era el deseo del pecado puede convertirse en la cosa de la que uno
querría librarse y a menudo no puede.
Si Judas hubiera
seguido fiel a Jesús, podría haber acabado su vida como un mártir; pero, como
prefirió escoger su propio camino, fue su propia mano la que le causó la
muerte. Se perdió la gloria de la corona del martirio para darse cuenta de que
la vida le resultaba insoportable a causa de su pecado. Un servidor público, un
discípulo de Jesús. ¿Qué tienen en común? ¿Qué fue lo que estaban sintiendo
para llegar a la determinación de acabar con sus vidas? Muchos hoy en día
tratan de justificar la acción de Judas y lo ven como una víctima del sistema,
como algo que lo obligó a cometer no sólo la traición sino el suicidio, pues
anhelaban ser libres de la opresión de Roma, de la que halagan en nuestros
tiempos con el derecho romano. Como el magistrado que se suicidó era un abogado
respetado, he de suponer que estudió el derecho romano. ¿Qué más deberá
estudiar el hombre para no llegar al extremo de acabar con su vida? ¿En qué
condición estarán los 12 magistrados y la dama que reemplazo al suicida?
Suicidas, genocidas y todas las demás patologías almáticas del ser humano, son
la consecuencia de no encontrar en Dios las respuestas, y no porque no las hayan,
sino porque se reúsan a aceptarla, porque su mente animal, irracional no les
permite ver la solución al problema.

¿Que representan los
honorables tribunales de Justicia en nuestros países? Primero deberá plantearse
y formularse el verdadero significado de JUSTICIA.
Cuando Judas hizo su trato con los principales sacerdotes, él creía que las
treinta piezas de plata eran muy deseables, pero aquí las arroja como si fueran
cosa odiada. Así es el pecado. Durante la tentación parece bonito, pero después
es algo aborrecible. En lugar de darle mucha satisfacción, sólo le daba miseria
y puro remordimiento. Judas hizo un trato muy malo; vendió su alma por 30
piezas de plata, objeto que solamente produce el disgusto y odio. Jesús le
había dicho varias cosas para hacerle pensar. Dijo claramente que uno de sus discípulos
le iba a entregar y después Judas fue señalado como el culpable, pero estaba
sordo y ciego. Dicen que la Justicia es
ciega y sorda por una razón injustificada e irracional, pero a la vez es certera
a la condición humana, alejada de la justicia de Dios, que tarde que temprano
no escaparán y será lo mejor que les pasará, cuando el fuego consumidor les
abrace.
Al tener ausencia de Dios en su vida, constantemente se sienten atormentados. No pueden ser saciados si les falta el Camino, la verdad y la vida. En su presencia hay plenitud de gozo, justicia y paz. La plenitud no solamente sacia el alma. Pero como dices tu, la ceguera y sordera no les permite ver la luz del mundo ni escuchar las buenas noticias del evangelio. A lo bueno le llaman malo .. y pierden su vida creyendo que no hay solución ni esperanza, suicidándose, sin saber que es allí donde empieza el verdadero tormento, y lamentablemente es eterno.
ResponderEliminarExcelente aportación Patty!! He andado algo distraído y no había visto tu aporte, gracias.-
EliminarLa ética al final de la vida es el derecho de la persona a tener una muerte digna
ResponderEliminarComplejamente simple mi amigo.-
Eliminar