Suspirando un día lunes:
La
forma abrupta en que salí de lo sistemático de la acción laboral secular, ha
causado en mí un cambio drástico, a tal punto que me cuesta identificar en que
día me encuentro y por extraño que parezca, pero han habido momentos en que he
deseado estar de vuelta en esos afanes de la vida, debajo de ese sol donde todo
es vanidad, en ese círculo vicioso, aún sabiendo que perseguía espejismos e iba
por la vida como el gatito persiguiendo su cola hasta terminar exhausto; un
horizonte donde mis sueños desaparecen junto a ese sol, que observo con nostalgia
como van despareciendo sin poder evitar hasta el derramar lagrimas, pues cada
día será lo mismo. Pensando en todas estas cosas, de pronto brilla una luz en
medio de esta neblina, diciéndome: «Tu labor ahora será bajo el sol de justicia
en donde todo lo que hagas será prosperado, porque jamás se ocultara de ti, ni
la obra de tus manos perecerá»
La
religión y la similitud con la cultura mundana:
 |
Culturas extrañas |
Al
primer día laboral estipulado por nuestra cultura, los judíos lo llamaron como
el segundo día de la semana; en Brasil segunda feira; en latín clásico es "Dies
Lunae", porque el paganismo para extender su idolatría lo llamó lunes, día
dedicado a la luna, que en ingles es "mon-day". Según sea el estado
de ánimo, así algunos determinarán como vivirán
cada día. De allí que surge este dicho: El lunes ni las gallinas ponen,
porque a muchas personas les es fastidioso iniciar la semana, más aún, si el día
anterior la pasaron muy ocupados en los deleites de la carne, día dedicado al
sol como es llamado en inglés "sun-day". ¿Por qué era llamado segundo
día, si en nuestra cultura es el primer día de la semana? Para los judíos el
séptimo día era el sábado, llamado así por ser el día de reposo, día en que
toda labor humana era suspendida para dedicarse completamente a buscar de Dios
y descansar. Aquí vemos una ley impuesta al pueblo para descansar no para
oprimirle. Que paradójico es que el hombre tenga que ser obligado a descansar
de la carga de trabajo, cuando hoy vemos protestas masivas de personas que se
quejan de mucha carga de trabajo y otros por no tener.

Los
discípulos de Jesús un día sábado, de pronto se encuentran caminando entre
parcelas de trigo de lado a lado y empezaron a arrancar espigas porque tenían
hambre, y es que en Palestina, en tiempos de Jesús, los campos de cereales y
hortalizas estaban dispuestos en tiras largas y estrechas; el terreno entre las
parcelas era un camino de paso. Fue por uno de esos senderos entre los trigales
por donde iban caminando Jesús y Sus discípulos cuando sucedió este incidente,
que causó gran polémica entre los escribas y fariseos y no porque estuvieran
robando ya que la ley dice: «Cuando entres en la mies de tu prójimo podrás
arrancar espigas con las manos, pero no aplicarás la hoz a la mies» Para los
escribas y los fariseos el delito de los discípulos no era coger espigas y
comerse los granos, sino el haberlo hecho en sábado.
Lazos de la religiosidad:
 |
Ley de hombres |
Para
la religión, la ley del sábado se vuelve complicada y minuciosa como las
definiciones de la ley por los congresistas. El mandamiento prohibía trabajar
el sábado; pero los intérpretes de la Ley no se daban por satisfechos con esa
simple prohibición. Había que definir lo que era un trabajo; así que se
especificaron 39 acciones básicas que estaban prohibidas en sábado (esto me
suena a política pública) y entre ellas figuraban "segar, trillar, aventar y preparar una comida". Los intérpretes no estaban dispuestos tampoco
a dejar así las cosas. Había que definir cuidadosamente cada entrada en la
lista de trabajos prohibidos (esto parece un reglamento o pacto colectivo). Por
ejemplo, estaba prohibido llevar una carga. ¿Pero qué era una carga? Una carga
era cualquier cosa que pesara tanto como dos higos secos. Estaba prohibida
hasta la menor insinuación de trabajo; hasta cualquier cosa que se pudiera
considerar simbólicamente como un trabajo.
«Arrancar espigas es una especie de siega.» dijo un judío. En su acción
los discípulos fueron culpables de mucho más que un sólo quebrantamiento de la
Ley. Al arrancar las espigas eran culpables de segar; al restregarlas con las manos eran culpables de trillar; al separar el grano de la paja,
probablemente soplando, eran culpables de aventar;
y en todo ese proceso eran culpables de preparar
una comida en sábado, porque todo lo que se hubiera de comer en sábado había
que prepararlo el día antes. (Había que llamar al sindicato jajaja).
Dogmas de la religión:
 |
Los niños se deleitan |
Los
judíos ortodoxos tomaban la ley del sábado con suma seriedad en donde se
prohibía que: El que se acuesta con su mujer, o se propone hacer algo en
sábado, o tiene intención de hacer un viaje (hasta la planificación de un
trabajo estaba prohibida), o se hace el plan de comprar o vender, o sacar agua
o levantar una carga es culpable. Cualquier persona que haga cualquier trabajo
en sábado (ya sea en su casa o en cualquier otro lugar), o hace un viaje, o
labra una granja, cualquier persona que enciende un fuego o monta una cabalgadura,
o viaja en barco por el mar, cualquier persona que golpea o mata algo,
cualquiera que atrapa a un animal, un ave o un pez, cualquiera que ayuna o hace
la guerra en sábado -la persona que haga estas cosas debe morir. ¡Ups! Estos
cuelan el mosquito pero se tragan el camello. Muchos dicen que por esta razón
no quieren ser religiosos pero no es justificación para no buscar de Dios
mientras puede ser hallado y en tanto esta cercano, así que, si eres
inteligente, ¿Que estas esperando? Si no te apresuras te entrará la noche,
porque él sol no se detendrá por ti, mucho menos el Sol de justicia. El día de
fiesta lo convirtieron en día de luto, aja! dirás tu, por eso yo ando de fiesta
en fiesta viviendo la vida loca. Momento que esto va lento. Sólo debes definir
que es fiesta y sus tipos. Alguien dirá: Ya van con las definiciones y
prohibiciones como los escribas y fariseos. Debemos separar el trigo de la
cizaña sin arrancar el trigo o que la masa no sea leudada.
El
guardar estos mandamientos era cumplir la Ley de Dios; el quebrantarlos era
quebrantar la Ley de Dios. No cabe la menor duda que, desde su punto de vista,
los escribas y los fariseos estaban totalmente justificados al acusar a los
discípulos de quebrantar la Ley, y a Jesús por permitírselo, si es que no los
animó a hacerlo. ¡Todos son iguales! Señalan los doctores de la ley,
considerándose saberlo todo y, la mayoría simplemente porque no les agrada lo rechazan
sin fundamento alguno; otro grupo se basa en que sus padres no lo hacen de esa
manera. Así que ten cuidado con lo que
le estas enseñando a tus hijos y lo que les estas prohibiendo, porque Dios no
puede ser burlado; lo que él hombre siembra eso cosechará.
Argumentos de Jesús
ante los escribas y fariseos:
 |
Servir no es trasgredir |
a)
Él les replicó: ¿No han leído lo que hizo
David cuando él y sus hombres sintieron hambre? Entró en la casa de Dios y
comieron de los panes dedicados, cosa que no les estaba permitida ni a él ni a
sus hombres, sino sólo a los sacerdotes. Sin duda eran una ofrenda
simbólica de establecer que el pan es para los hijos y que un pan sería
presentado ante Dios, «Cristo». Estos panes se cambiaban todas las semanas, y
los que se quitaban quedaban para los sacerdotes, que eran los únicos que los
podían comer. En aquella ocasión, en su hambre, David y sus hombres tomaron y
se comieron aquellos panes sagrados, y no cometieron ningún delito. Las exigencias
de servir al prójimo tenían prioridad por encima de cualquier costumbre ritual.
Si tú vas de prisa a tu congregación y en el camino alguien te sale al paso
para que lo ayudes. ¿Te detendrás para ayudarlo como el samaritano? b) Jesús
continúa diciéndoles: ¿No han leído en la
Ley que los sacerdotes pueden violar el sábado en el templo sin incurrir en
culpa? Pues les digo que hay algo más que el templo aquí. Cualquiera de
estas acciones habría sido ilegal que la hiciera cualquier persona en sábado.
Encender un fuego, matar un animal, ponerlo sobre el altar habría supuesto
quebrantar la Ley, y por tanto profanar el sábado. Pero para los sacerdotes era
perfectamente legal hacer estas cosas, porque el culto del templo tenía que
proseguir. Es decir: el culto que se ofrecía a Dios tenía prioridad sobre todas
las leyes y normas del sábado. «"Dios a dispuesto un reino de sacerdotes
para anunciar las virtudes de Aquel que los llamo de tinieblas a su luz"»
No a practicar una religión e institucionalizarla, porque la «Iglesia» ya tiene
su razón jurídica en los Cielos, no es terrenal.
Siervos que sirven:

Jesús
insistía en que el mayor servicio es el de servir a los demás. Es extraño
pensar que, con la posible excepción de aquel día en la sinagoga de Nazaret, no
tenemos evidencia de que Jesús dirigiera nunca un culto en toda Su vida en la
Tierra, y sí tenemos abundante evidencia de que alimentó a los hambrientos y
consoló a los tristes y atendió a los enfermos. El servicio cristiano no
consiste fundamentalmente en seguir una liturgia o un ritual; es el servicio de
la necesidad humana. El servicio cristiano no consiste en retirarse a un
monasterio; es involucrarse en todos los problemas y tragedias y demandas de la
situación humana, haciéndoles saber que hay Alguien mayor que cualquier templo,
que es dueño del sábado y de todo. Que puede hacerles libres no sólo de sus
necesidades físicas sino espirituales, Su nombre es Jesús el Cristo, el Mesías
prometido. Que sus discípulos serán conocidos porque se aman unos a otros, no
por ser servidos y se enredan en rituales y mandamientos de hombres.
Eso
es lo que queremos decir o deberíamos querer decir cuando decimos: «¡Vamos
a servir al Señor!» «¡Estamos sirviendo al Señor!» «¡Queremos servir al Señor!»
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Si no tienes una cuenta de gmail(google) selecciona la opción "nombre/URL" e ingresa tu nombre, si la tienes asegúrate que ingreses tu cuenta y contraseña. Al publicarlo te saldrá el siguiente mensaje: »Se ha guardado su comentario«. La aparición del comentario en el sitio puede tardar unos momentos. Si no aparece el mensaje verifica que el formulario este limpio, de lo contrario no fue publicado. Publícalo nuevamente hasta que desaparezca del formulario donde ingresaste el comentario. Gracias por tus aportes.