![]() |
Ciencia, Religión y FE |

La Iglesia ya había entrado en la Gran Apostasía. Ella había conquistado al Imperio Romano; pero en realidad el Imperio había conquistado a la Iglesia, no aboliéndola sino rehaciéndola a su propia semejanza. La Iglesia Imperial de los siglos 4o. y 5o. se había hecho una institución completamente diferente de la Iglesia perseguida de los tres siglos primeros. En su ambición de reinar, olvidó y perdió el espíritu de Cristo.
«Mil cortes en las hojas del árbol del mal equivalen a uno solo en las raíces». Sólo podemos lograr una mejora considerable en nuestras vidas cuando dejamos de cortar las hojas de la actitud y la conducta y trabajamos sobre la raíz, sobre los paradigmas de los que fluyen la actitud y la conducta. (Thoreau)
viernes
La soberbia de la única verdad del cientificismo y el religiosísimo
La Ciencia en los últimos días ha mostrado avances gigantescos
y la Religión se ha proliferado como nunca. Quizá sea por los medios con que hoy
se cuentan para la difusión de lo que sucede en todo el mundo. Esa comunicación
sincrónica o asincrónica de la tecnología, facilita la divulgación de las ideas,
que luego se vuelven viral a interés de algunos que tienen la habilidad de
manipular de forma eficiente las redes sociales. Se puede ver en tiempo real
una operación de corazón abierto o un parto asistido. Una ceremonia religiosa,
una orgía, etc., etc. El negocio de una buena noticia se vende como pan
caliente, convirtiéndolo en una industria de fábrica de especulaciones, que
luego pasan a ser declaraciones, y finalmente se pueden convertir en dogmas.
Los temas de actualidad suelen ser: Religión, Ciencia y Política. Debates que
se llevan a cabo por expertos conocedores del tema, que al parecer como que
todos somos expertos en dichos temas, porque no vacilamos en dar nuestra
opinión.
Conversar con una dama de mucho bagaje de conocimiento,
por su pasión de leer, siempre ha sido enriquecedor para mí, porque podemos
tocar diversos temas y profundizar. Ella se preocupa mucho en indagar la raíz etimológica
de las palabras. Cualquiera que nos escucha conversar luego piensa que estamos
discutiendo, bueno, si lo hacemos, pero no discutir por necedad, sino por ir en
busca de la verdad. Aquí es donde empiezan los problemas. ¿Quién tiene la
verdad? ¿Qué es la verdad? Vaya pregunta que le hiciera el rey al Nazareno, al
sentenciado a muerte. y como respuesta obtuvo un profundo silencio. La verdad
como concepto. Ese logos inalcanzable que luego pasa de un idealismo, al LOGOS que se hace carne. Razón por la que Pablo dijera: Yo sé en QUIEN he credo, no
en QUE. A partir de aquí, decir: creo en esto o en lo otro se vuelve un
problema existencial. Todo es relativo, inconstante, difuso. Como nube sin agua,
dijo el vidente del ALTISIMO. Bien, pasaré a lo que me motivo a escribir.
El surgimiento de la tecnología se remonta desde la
prehistoria. Cuando el hombre tras el descubrimiento del fuego, se da a la
tarea de dominarlo. A partir de allí el hombre emprende su camino a cambiar la
naturaleza por medio de la alteración de su entorno. El impacto del descubrimiento lo llevó a
convertir al fuego en un dios; más adelante al dominarlo se vuelve arrogante
y, a partir de allí empieza a confiar en su propio instinto, en que todo lo que
se puede saber sobre la naturaleza y el cosmos es sólo a través de la Ciencia,
de la razón, a lo que hoy se le conoce como CIENTIFICISMO. Término que se forjó
en Francia en la segunda mitad del siglo XIX para designar al prejuicio que
acepta a modo de dogmas, algunas premisas derivadas a partir del conocimiento
científico como fuente de explicación de todo lo existente. Esta actitud se
convierte en ideología cuando se toma a la Ciencia natural como el modo único y
arbitrario de acceso cognoscitivo a la existencia. Hay mucho de DOGMATISMO en
todo ser humano. Por nadie es desconocido que la “CIENCIA” en muchas ocasiones
actúa como una cuasi religión.
"Si metes a
Dios en la ecuación, entonces ya no es Ciencia"
Esta frase de Chistophe, discípulo de Hawking, deja
claro que la Ciencia es el único medio para poder conocer la verdad de la
existencia humana y el cosmos. En la Ciencia, aunque usan la palabra verdad, lo
que realmente importa para la mayoría de científicos es si funciona. Piensan
que es un asunto sensible, porque si se sabe la verdad, no se necesita lidiar
con la pregunta de si algo funciona o no. Este es el motivo por el que mucha
gente de ciencia piensa que la creencia en Dios es una amenaza para la
investigación de la existencia de la vida.
la Ciencia es también una actividad humana social e
histórica, sujeta a los mismos vaivenes que otras actividades similares, como
pueden ser el arte, la religión o la filosofía. No se debería creer que la Ciencia
sea una amenaza, así que es útil para los científicos mostrar al Religiosísimo que
no lo vean necesariamente de esa manera. Que los religiosos también le muestren
al cientificismo que no hay ninguna amenaza al meter a Dios en la ecuación de
la Ciencia. Pero resulta que, si la Religión también piensa que meter a la Ciencia
en la Fe, no es religión. Eso la convierte en Religiosísimo. ¿Qué es el Religiosísimo?
El prejuicio que acepta a modo de dogmas, que solamente con la práctica de
ritos religiosos está la salvación, y que se puede conocer a Dios y su divinidad,
únicamente a través de la predicación. ¡Momento
dirá alguien!! Esto es una herejía. Dígaselo al arquitecto perito de la Iglesia
de Cristo, Pablo, quien dijo: Porque, lo que se puede conocer de Dios lo tienen
claro en su interior, porque Dios mismo se lo pone claro; porque, desde la
creación del universo, siempre ha sido posible entender las cosas invisibles,
como el poder y la divinidad, por medio de las cosas creadas. ¡Claro!! Por la
necedad del corazón, Dios los avergonzó revelando sus misterios a los
ignorantes de este mundo y los mandó a pregonar esos misterios a través de la
locura de la predicación.
Se entiende perfectamente que las cosas invisibles se
pueden ver a través de las cosas creadas. Es por eso que David dijo: Cuando veo
los cielos, la luna y las estrellas que tu formaste, digo, ¿Quién es el hombre?
David no era un sacerdote, ni procedía de la tribu de Levi, pero un día entró a
comerse los panes sin levadora del tabernáculo, porque tenía hambre y no murió,
pero eso causó la muerte de los sacerdotes. Eso es lo triste del extremismo.
David era un prominente político y Salomón fue un estratega político como no ha
habido otro y David ese dulce cantor, construyó la plataforma para que Israel
viviera tiempos de paz.
El orden de la creación está patente para dejar a los hombres
sin disculpa; porque, aunque saben de Dios, sin embargo, no Le glorifican ni Le
dan gracias, sino se enredan en toda clase de especulaciones hueras, de tal
manera que se les oscurece más su mente insensata. Pretenden ser sabios, pero
no son más que necios, y han cambiado la gloria del Dios inmortal por imágenes
de semejanzas de personas mortales, y de aves y de cuadrúpedos y de reptiles. (Romanos
1:20-23)
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Si no tienes una cuenta de gmail(google) selecciona la opción "nombre/URL" e ingresa tu nombre, si la tienes asegúrate que ingreses tu cuenta y contraseña. Al publicarlo te saldrá el siguiente mensaje: »Se ha guardado su comentario«. La aparición del comentario en el sitio puede tardar unos momentos. Si no aparece el mensaje verifica que el formulario este limpio, de lo contrario no fue publicado. Publícalo nuevamente hasta que desaparezca del formulario donde ingresaste el comentario. Gracias por tus aportes.